
• La pérdida causó afectaciones a nivel individual, familiar y comunitario
• Familiares reconocen acompañamiento de CEAVE Cuauhtémoc.- El Gobierno del Estado a través de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAVE) llevará a cabo la reparación del daño a una familia víctima indirecta de feminicidio, donde un equipo multidisciplinario conformó las labores de acompañamiento psicosocial tendientes a la recuperación del proyecto de vida luego de hechos victimizantes. Dicho suceso cuando la víctima directa C.P.T. perdió la vida en septiembre del 2014, luego de ser agredida por su pareja sentimental. En febrero del 2015, el Ministerio Público de la Fiscalía Especializada de la Mujer (FEM) en la Zona Occidente del Estado, logró una sentencia en contra del victimario por el delito de homicidio agravado. Como parte de los derechos de las víctimas, en 2018, la CEAVE inició el acompañamiento y las gestiones así como la integración de la carpeta para el reconocimiento de la calidad de víctimas y gestiones para asesoría jurídica estatal el acceso a los recursos del Fondo para la Reparación Integral (FAAR), además del análisis del caso por el Comité Interdisciplinario Evaluador (CIE) para iniciar el proceso de reparación del daño. Para esta Comisión Ejecutiva es importante reconocer la existencia de los daños causados y derechos transgredidos a nivel individual, familiar y comunitario, para posteriormente establecer las medidas de reparación integral encaminadas al restablecimiento de la dignidad y el proyecto de vida de las víctimas como objetivo final de la reparación. En este contexto, durante una reunión sostenida por la Comisionada Irma Villanueva Nájera con su equipo de trabajo y la familia de la víctima directa, se dio a conocer la resolución de reparación, donde los seres queridos expresaron su agradecimiento, puesto que “sentían que alguien había volteado a verlos, y el sufrimiento causado por la ausencia de su hija, el dolor se había calmado con dicha intervención de la CEAVE”. Asimismo, se dijeron satisfechas y satisfechos con el proceso de acompañamiento hasta la fecha, ya que pudieron hablar como familia sobre las afectaciones y pérdida derivadas del fallecimiento de su hija, reconociendo que era un punto de unión fuerte y los lazos familiares habían sido quebrantados, evitando las reuniones y festejos familiares en fechas especiales. Sin embargo, acordaron retomarán en honor y memoria a ella las reuniones familiares en navidad, aceptar la terapia familiar y continuar el acompañamiento de la CEAVE. También, solicitaron un mausoleo, donde el sentido de esta petición es para honrar la vida y memoria de su hija, para redignificar a la persona y no olvidar que falleció siendo víctima de feminicidio y que no se desea para nadie más, expresaron. A nivel comunitario, se determinó que se resintió su pérdida, puesto que ella era una persona muy querida por los vecinos; ya que siempre fue activa, daba catecismo, mostraba liderazgo y participaba en actividades de la comunidad. Entre las acciones del equipo de CEAVE, se han integrado informes en materia de Trabajo social y Psicología en el que se hace una relación de las afectaciones sufridas con motivo del hecho victimizante y se consideran los impactos a nivel personal y familiar, en aspectos como la salud, economía, métodos de afrontamiento y proyecto de vida. De acuerdo con lo establecido por la Ley General de Víctimas en sus artículos 26 y 27, las víctimas tienen derecho a ser reparadas de manera oportuna, plena, diferenciada, transformadora, integral y efectivamente por el daño que han sufrido como consecuencia del delito, comprendiendo medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y medidas de no repetición. En la resolución del Comité Interdisciplinario Evaluador de la CEAVE, se determinaron como medidas de rehabilitación, brindar atención psicológica familiar como parte del duelo por la pérdida de su familiar, además de restablecer los vínculos fracturados entre los miembros de la familia. También, se realizarán las gestiones pertinentes en las instituciones públicas correspondientes para mejoras en la vivienda de los padres de la víctima y medida de satisfacción se colocará una capilla en el lugar donde descansan los restos de la víctima. En este sentido, como medidas de no repetición, se instruirá al Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chihuahua para efecto de que el personal que imparte y procura justicia, promueva, respete y garantice el cumplimiento de los protocolos y criterios establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aplicando los estándares internacionales de derechos humanos con la finalidad de que se realicen las labores jurisdiccionales mediante la observancia íntegra del enfoque con perspectiva de género.