top of page
Mesa-de-trabajo-3-copia-6-6.png

Proliferan ácaros en esta temporada; aumenta alergias y males respiratorios


En estos días de vientos es más frecuente estornudar, presentar congestión nasal y otros malestares respiratorios, principalmente en interiores de viviendas o establecimientos, lo que genera ácaros del polvo, que no se ven, pero están causando daño, señalan especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Roberto Quiroz Sáez, especialista en salud pública adscrito al Hospital General de Zona Número 6 del IMSS en Ciudad Juárez, puntualizó que estos bichos microscópicos además de causar también molestias respiratorias en bebés, son causa de dermatitis atópica.

En Ciudad Juárez, por su situación geográfica, donde predomina el desierto y los vientos son más fuertes y constantes, es zona de alto riesgo para la proliferación de ácaros en las viviendas durante todo el año, pero con más intensidad en temporadas como la actual, por lo que los especialistas insisten en que debe extremarse la limpieza.

Roberto Quiroz Sáenz explica que los ácaros del polvo son animales microscópicos emparentados taxonómicamente con las garrapatas, las arañas y el ácaro de la sarna, y su hábitat más frecuente es el polvo del interior de las casas. De hecho, son los productores de buena parte del polvo doméstico.

Estos bichos se alimentan de piel muerta y cada uno produce unas veinte partículas fecales al día que junto con las partículas proteícas (alérgenos) que se localizan en distintas partes de su cuerpo, se volatilizan fácilmente y entran en contacto con la mucosa nasal o bronquial, lo que produce una inflamación de las mucosas en el paciente alérgico o sensibilizado a los ácaros, que derivará en rinitis alérgica, rinoconjuntivitis o asma bronquial durante todo el año.

De ahí que las personas presenten con frecuencia secreción nasal mucosa de color blanquecino persistente y fluctuante en el día, que muchas veces

empeora por las mañanas; congestión nasal que empeora por las noches, estornudos y picazón nasal recurrentes.

Por ello, la institución puntualizas en las medidas preventivas que deben seguirse durante todo el año, pero con más intensidad durante épocas de vientos como la actual, en que se multiplican los casos de personas afectadas por los elementos alergénicos.

Las recomendaciones son: ventilar las habitaciones; la exposición de los colchones, la ropa de cama y demás lencería del hogar al sol; el lavado frecuente de la ropa de cama y de las alfombras (aunque es mejor evitar éstas); la aspiración de todos los elementos de la habitación.

#local

79 visualizaciones
thumbnail_cuauhtemoc_350x200.jpg
thumbnail_BANNER 350-200.png
350x200-11.gif
bottom of page