top of page
Mesa-de-trabajo-3-copia-6-6.png

Descubren antiguo registro etnográfico de los rarámuris


Fotografías captadas hace casi 100 años en la Sierra Tarahumara y otros registros etnográficos realizados por el alemán Rudolf Zabel, fueron hallados entre los acervos del Museo Nacional de Antropología (MNA).

De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), un equipo de antropólogos mexicanos y alemanes descubrió en los acervos del museo una serie de fotografías, un libro de crónicas de viaje y una filmación corta.

Los registros, que ahora el INAH edita en español, fueron realizados por Rudolf Zabel, viajero, cronista y etnólogo alemán en 1925, y se publicaron en 1928 en Alemania. Se trata del segundo registro más antiguo sobre los rarámuris, solo superado por el que Carl Lumholtz desarrolló entre 1890 y 1910.

En el marco de la 38 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, se presentó la obra bibliográfica "El pueblo furtivo. Vivencias de un explorador junto a la fogata y ante las cuevas del pueblo original de los indios tarahumaras."

Alejandro González Villarruel, quien trabajó como subdirector de Etnografía en el Museo de Antropología, fue quien descubrió las fotografías tomadas por Zabel entre los acervos del recinto. Al percatarse de ellas, González Villaruel inició la investigación.

Encontró en un documento del Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores que entre 1920 y 1921 Otto Roher realizó una exploración por el norte del país para investigar sus poblaciones. Las imágenes del estudio eran sobre la cultura de los rarámuri.

Poco tiempo después llegó Stephanie Cruz de Echeverria, estudiante de antropología en una universidad de Hamburgo e hija de madre alemana, al MNA para realizar un intercambio académico de un año y se unió a la investigación.

Cuando Cruz de Echeverria regresó a Alemania continuó la búsqueda en archivos y bibliotecas, hasta que encontró el trabajo de Zabel. Así fue como el equipo de investigación descubrió que la propuesta de la expedición alemana fue del etnólogo Zabel, y Roher, radicado en México, lo acompañó como organizador.

La investigación encabezada por Alejandro González Villarruel en la Subdirección de Etnografía del MNA, contó con el apoyo de la Coordinación Nacional de Antropología, en aquel momento dirigida por el lingüista Francisco Barriga.

Después de casi 100 años, la obra fue traducida al español por el INAH. La revisión de la traducción, notas de pie de página y presentación de la obra estuvieron a cargo de la antropóloga mexicana Ana Paula Pintado.

Barriga destacó la importancia de publicar en español el trabajo de Zabel, pues se trata de uno de los más antiguos sobre los tarahumaras desde la perspectiva del "hombre blanco" y es la última obra de una docena que el etnólogo alemán publicó sobre diferentes temas de antropología e historia.

Su edición en español consta de 289 páginas, las cuales están ilustradas con fotografías y mapas, además incluye un DVD con copia de la filmación, revelada en México con ayuda del fotógrafo Hugo Brehme, la cual dura casi 20 minutos y carece de sonido.

#local

311 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo
thumbnail_cuauhtemoc_350x200.jpg
thumbnail_BANNER 350-200.png
350X200-12.gif
bottom of page