
Las políticas antimexicanas de Donald Trump, sumadas a la fuerte dependencia de México en importaciones de productos agropecuarios estadunidenses, son una amenaza para la seguridad alimentaria de nuestro país, advierten académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
De acuerdo con el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la Cámara de Diputados, 75% de las importaciones agroalimentarias proviene de EU, lo que Trump podría usar en las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
“Le da a EU un poder de presión que es peligroso”, alertó en entrevista Jorge Alfonso Calderón Salazar, académico de la UNAM, especialista en economía y relaciones internacionales. Recordó que Washington ya ha aplicado esa táctica contra países como Irán.
Cifras del Cuarto Informe de Gobierno indican que de todo el arroz que México consumió en 2014, 79% fue importado, lo mismo ocurrió con 65.2% del trigo y con 38.3% de la carne de puerco. En tanto, datos del Banco de México destacan que en 1993, un año antes del TLCAN, México importó productos agropecuarios por cinco mil 634 millones y en 2016 pasaron a 25 mil 229 millones de dólares.
Al igual que Calderón Salazar, el catedrático de la UNAM Eduardo Pérez Haro consideró que la solución a la dependencia alimentaria sería incentivar el desarrollo del campo, con mayores apoyos a los pequeños productores de cereales.